Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (1836-1870) era el nombre real de Bécquer. Toda su vida poética se halla en las Rimas, libro póstumo publicado por sus amigos en beneficio de sus hijos y su mujer. En ellas, se observan tres influencias: la poesía romántica, el gusto por la poesía popular y, sobre todo, Heine. Bécquer lee a Heine a través de las versiones españolas realizadas por Eulogio Florentino Sanz y de las traducciones francesas de Gérard de Nerval. En la poesía de Bécquer, destaca una sensibilidad y el sentido de la responsabilidad artística; refleja su intimidad y, a través de un estilo sin artificio expresa su dolor y sufrimiento. La brevedad y la intensidad tan características de sus poemas son la herencia de los cantos populares que tanto admira.
Las Rimas se publican en 1871 aunque se cree que fueron escritas antes de 1867. Los temas centrales son: la aventura amorosa, la búsqueda de la perfección y la tragedia humana vivida intensamente. Casi todas se dirigen desde el «yo» del poeta a un «tú» ausente, pero implícito. Las características de las Rimas son: intimismo, ambiente difuso mezclado con luminosidad y transparencia y gran tonalidad lírica; sobriedad de la forma, ausencia de retórica superflua, lenguaje sencillo y conciso y estilo natural, sin estridencias. Las estrofas son breves y en ellas se entrelazan el heptasílabo, el endecasílabo y el pentasílabo. La rima es casi siempre asonante y recae sólo en los versos pares. Usa con preferencia la anáfora y el paralelismo, pero huye de la sonoridad rotunda. Utiliza la imagen simbólica y el sueño.
Las Rimas desarrollan cuatro temas básicos: el concepto de la poesía misma, el amor en sus distintas facetas, el desengaño y la angustia desesperanzada. La obra de Bécquer tendrá influencia en autores posteriores como Rubén Darío, las primeras poesías de Juan Ramón Jiménez y algunos poetas del 27.
Escritas en prosa, pero llenas de poesía, las Leyendas de Bécquer aparecieron publicadas en su mayoría en la revista El Contemporáneo. Algunas de estas Leyendas son Maese Pérez, el organista, Los ojos verdes, El monte de las ánimas, El Miserere y El rayo de luna. En ellas, destaca lo sobrenatural y lo fantástico. La mayor parte de ellas está situada en ambientes irreales y exóticos. Los escenarios más comunes son las ruinas, los sepulcros y los cementerios. En todas ellas, hay una marcada atracción por lo misterioso, a consecuencia de los elementos sobrenaturales, aparecidos y espectros que provocan el miedo en los personajes y, a través de ellos, en el lector. Acostumbran ser presentadas como recogidas de boca de algún lugareño de la región. Los temas fundamentales son el amor como pasión fatal y el más allá.
El Monte de las Ánimas
1861
|
Maese Pérez, el organista
1861
|
Los ojos verdes
1861
|
El miserere
1862
|
El rayo de luna
1862
|
El miserere
1862
|
El rayo de luna
1862
|
El Monte de las Ánimas
1861
|
Maese Pérez, el organista
1861
|
Los ojos verdes
1861
|